miércoles, 12 de marzo de 2014

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTO-ESCRITURA


LA FORMACIÓN DEL DOCENTE


COMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR


EL DOCENTE DE LENGUAJE


COMPRENSIÓN DE LECTURA


PREGUNTAS ACERCA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL PREESCOLAR



¿Que caracteriza a un buen maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje debe caracterizarse por su profesionalismo, entusiasmo, por ser un orientador y estar en constante formación, por conocer acerca de los lineamientos que cobijan su actuar, de la realidad que rodea a sus alumnos y las características del contexto; por ello un buen maestro debe estar dispuesto a adaptarse a las necesidades especiales de sus alumnos, entendiendo que los niños pueden aprender de diversas maneras y a diversos ritmos; el buen maestro hace uso de los recursos mínimos, sacando el máximo provecho, se preocupa por conocer los intereses de sus alumnos para abordar las temáticas de una manera creativa que le permita acercarse a los niños apoyado en sus gustos. Es además un buen relator de cuentos, que propicia el ambiente de lectura y de escritura, que permite la creatividad e imaginación, y lleva a los niños de la mano para que  través de la cotidianidad aprendan contenidos.

Además debe desarrollar una pedagogía activa en la que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean significativos para sus alumnos, sin olvidar el desarrollo del niño a través de sus dimensiones, ayudándole al menor con herramientas que le permitan ser quien construya conocimientos a partir de sus conceptos previos. Un buen maestro de lenguaje aborda la evaluación de manera integral, autoevaluándose también para determinar el éxito de su labor pedagógica y establecer los cambios de llegar a ser necesario.

Un buen maestro toma en cuenta sus habilidades comunicativas y las de sus alumnos, sabe hablar pero también sabe escuchar, es reflexivo y flexible en su actuar pedagógico, innova en sus actividades y en sus propuestas de aprendizaje, se compromete con el cambio social y hace uso de los recursos que la tecnología tiene a su alcance.

Como soporte de esta temática, consultar el siguiente enlace: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6267.pdf


¿Por qué la lecto-escritura no es sólo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

La lecto-escritura es un asunto ministerial ya que en nuestro país este organismo es el primero en disponer la normatividad en el área educativa, además a través de sus directrices y de conformar un grupo multidisciplinario se han logrado establecer los fundamentos y requisitos claves para la educación de los diversos grupos o niveles educativos, desarrollando los enfoques que se deben aplicar en las aulas, en las que los docentes son quienes deben adaptar las mismas a las necesidades particulares de la población que cubren.

En manos inicialmente del ministerio de educación se encuentra efectuar investigaciones acerca de las prácticas pedagógicas que se ejercen en el país y dar las directrices que favorezcan nuevos métodos de enseñanza y planes que favorezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de los procesos de lecto-escritura. También está en sus manos la divulgación de material que apoye los procesos educativos tomando en cuenta la diversidad cultural que se encuentra en el territorio para llegar asertivamente a la mayor cantidad de población posible.

Por ejemplo a partir del nacimiento de la Ley 115 de 1994 o Ley general de educación, el gobierno dispone que la educación esté al servicio de los niños, proponiendo orientar las actividades tendientes a una formación integral de los menores. Ejemplo este de como a través del ministerio de educación se disponen las acciones tendientes a lograr los fines de la educación, de la mano de la calidad que garantice las herramientas y medios necesarios para que los lineamientos y estándares fijados sean alcanzados por la población en edad educativa.

Además a partir de las directrices se debe fortalecer la capacidad tecnológica, los recursos educativos, los programas en pro de la lecto-escritura, acciones investigativas y los demás mecanismos que permitan estar a la vanguardia en educación; tal como lo ha mencionado Silvia Shmelkes (2002) “Es importante que el docente y el administrador educativo, así como quienes elaboran las políticas nacionales de educación, centren su valor en valores fundamentales para el adecuado desarrollo social: justicia, equidad, democracia, responsabilidad social y política de las instituciones educativas, respeto y valoración de las diferencias, autonomía progresivamente mayor de la institución escolar y una visión proactiva de la educación hacia las necesidades de la sociedad” . (Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Colección serie educativa)

¿Cómo el binomio padre-escuela ayuda a construir sentido a los actos comunicativos en el preescolar?

Este binomio de trabajo es indispensable para lograr una educación de calidad e integral, ya que los dos brindan componentes importantes para el acto comunicativo del niño, en manos de la familia está el desarrollo del lenguaje primario del niño, ya que este aprenderá por imitación sus primeras palabras, los dos agentes educativos son indispensables para crear ambientes de aprendizaje significativos , enriqueciendo la cotidianidad del niño con las vivencias y la construcción de significados para el acto comunicativo.
 
Tal como se menciona en el texto Propiciar el desarrollo de la creatividad con miras a la solución de problemas: “Es indispensable que padres y profesores dediquen tiempo suficiente y quieran a sus hijos y alumnos, de esta forma, tendrán una mejor disposición para estudiar y crear”, lo que nos lleva indudablemente a pensar en la importante labor de estos dos agentes en el proceso de construcción de los sentidos en actos comunicativos.


Ha de recordarse que el proceso de comunicar no es un acto que inicie de un momento para otro, como bien se dice un proceso lleva etapas y estas no se dan única y exclusivamente en casa o en la escuela, es un asunto continuo en el que se complementan la labor de la familia y la de los docentes, es importante recordar que los niños cuentan con conocimientos previos que han sido construidos desde el hogar, en donde básicamente se han cultivado los procesos a través de las canciones, cuentos, relatos de vivencias, juegos, descripción de fotografías, y otros actos simples y complejos en los que los niños adquieren un lenguaje sencillo que le permite expresar sus emociones; ya cuando el menor llega a la escuela estos actos son más elaborados, y orientados a la formación académica en la que los niños construyen sus conocimientos en base a estas vivencias pero de una manera más elaborada.