miércoles, 2 de abril de 2014

PREGUNTAS ACERCA DEL LENGUAJE INTEGRAL

Qué prácticas pedagógicas se desarrollan  y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de  Lenguaje en el preescolar?
Aun se ve el uso de los métodos tradicionales en los que prima lo memorístico, la repetición y seguir instrucciones que imparte la docente. Se trata de lograr que los niños identifiquen las letras, repitan su nombre, trabajen en planas, en decorar las gráficas de la vocal y de los elementos que inician con dicha vocal, es decir se trabaja en la identificación de las vocales, la grafía de la misma y los sonidos que la identifican. Las docentes parecen centrarse aun en las planas, mostrándose pasivas frente a un programador que estipula como y que material se usa para la labor, por ello los niños  no se muestran motivados ante las labores ya que estas se convierten en algo repetitivo. No se trabajan los contenidos de acuerdo a los conocimientos que tienen los niños, sino haciendo referencia a lo que los elementos planeadores estipulan, la práctica pedagógica se ciñe al currículo en el que se ha olvidado la comunicación efectiva para que los niños socialicen correctamente y puedan construir su propio conocimiento.
Por otra parte las docentes hacen uso de canciones para reforzar los sonidos y el vocabulario de los niños, en los juegos y rondas se puede observar, las acciones dirigidas por la maestra o la libre expresión corporal, un punto favorable es permitir que los niños interactúen y participen en izadas de bandera con poesía, canciones, dramatizaciones entre otros que aportan a la expresión de los niños.
Pese a que la actual ley de educación y las nuevas tendencias educativas hacen mención a la importancia que tiene el atender las necesidades del niño y fundamentar los procesos en esas mismas necesidades, lo cierto es que las instituciones obvian dichos lineamientos al igual que olvida en ocasiones brindar espacios en los que los niños aprendan a  través de la experiencia, en las instituciones no se evidencias procesos dinámicos en los que los niños puedan construir sus propios saberes, estos saberes son autoimpuestos por las docentes quienes se han tornado repetitivas, año tras año enseñando con igual metodología, casi que sin actualizar los recursos que usan y siendo aún apegadas a enseñar las vocales como primera medida para después formar palabras,  las docentes han olvidado las base s de la enseñanza, tal como se menciona Kenneth Goodman  en La escuela: una perspectiva de lenguaje integral, “El lenguaje integral está firmemente sustentado por cuatro pilares humanístico-científicos: una sólida teoría del aprendizaje, una teoría del lenguaje, una perspectiva básica acerca de la enseñanza y del rol de los maestros, y una concepción del currículo centrada en el lenguaje”; es decir una buena práctica pedagógica ha de tener en cuenta elementos globales y totalitarios para los casos particulares que debe manejar en el aula.

Por qué y cómo   la metodología tradicional y  la activa  generan  procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?

Metodología tradicional: El docente ha de ceñirse al uso textos predeterminados, que poco tienen de interesante para los niños, ya que en ocasiones son textos con lecturas referentes a otros contextos y otras realidades ajenas para el niño, implementar planas, métodos memorísticos y a un currículo cerrado que no le permite ni a la docente ni al niño, el desarrollo de la creatividad, de la imaginación, ni el uso de recursos fuera de los establecidos prioritariamente
Dentro de esta metodología se considera un aprendizaje deductivo, en el cual el lenguaje tiene solo la finalidad de trasmitir, enseñando las vocales y letras a través de la repetición y el uso consecutivo de palabras, finalmente los niños terminan por reconocer las palabras y mencionarlas, aun sin comprender su significado o su escritura. Además no toma en cuenta las individualidades ni las capacidades de los menores, no toma en cuenta las inteligencias que puede tener los individuos, pues estos son considerados como simples agentes pasivos en el proceso de enseñanza.
Metodología activa: se caracteriza primordialmente por ver al estudiante como sujeto activo, constructor de conocimientos, al que se le tiene en cuenta la realidad para en base a la misma crear experiencias que le sean significativas; la docente se encarga de crear ambientes propicios y enriquecedores, figurando como un orientador del proceso y como un apoyo para que el niño desarrolle de la mejor manera posible su proceso. En este contexto el lenguaje adquiere un valor comunicativo, y se van construyendo de a poco las estructuras gramaticales con los conocimientos preexistentes que tiene el niño, además de apoyar este con el ambiente propicio en el que se lea bastante, se intercambien opiniones, en el cual el niño habla, pero también escucha, se propicia la reflexión y la crítica, se hace uso del gusto y las necesidades del niño para enriquecer su mundo y sus saberes.

En esta metodología el niño es un agente principal, que construye su conocimiento en razón a pautas que da el docente, en escenarios que son significativos y que propician el conocimiento, el intercambio de experiencias, la reflexión, conocer la realidad social todo dentro de un ambiente didáctico, de construcción de conocimiento.

¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Permite que el docente esté capacitado para asumir la docencia con unos saberes pedagógicos actualizados que permitan desarrollar el pensamiento, los procesos de desarrollo de los niños, a fin de obtener un aprendizaje significativo, a través de una pedagogía didáctica que ayude a desarrollar las competencias en los menores. Con un lenguaje integral se posibilita también que haya un currículo activo de acuerdo a las realidades  y necesidades que manifiestan los niños, acorde a los cambios de la sociedad y que tome en cuenta los intereses de los niños y los procesos de evolución, así mismo como faculta al docente y la familia para que trabajen de la mano en beneficio de los niños.
En el lenguaje integral los alumnos y docentes trabajan de manera conjunta para crear conocimiento, haciendo de la experiencia un intercambio de conocimientos en los cuales se promueve la comunicación efectiva, no solo en el área de lenguaje sino que se aplica a todas las áreas del conocimiento, posibilita formar niños lectores, pero también que sean productores de texto, que tengan habilidades críticas y reflexivas 

1 comentario:

  1. claras las respuestas atendiendo a las preguntas generadas con fundamento teórico. Buen trabajo no olviden subir el video del trabajo de clase.

    ResponderEliminar